Municipios
Puerto Rico, MetaPuerto Rico: jóvenes transformadores del territorio.
La geografía de Puerto Rico, al Sur del Meta, es atravesada por el río Ariari, afluente que divide el municipio en dos territorios: la margen derecha e izquierda, esta última donde se ubica la cabecera municipal. Pero esta división va más a allá de lo geográfico, esconde una repartición simbólica que marcó una historia de violencia en el municipio, dos bandos que se disputaban el territorio y cuyos límites eran marcados por el río, y el temor y el estigma de los habitantes de un lado y otro que persiste hasta la actualidad en el imaginario colectivo.
La población joven del municipio de Puerto Rico suma un total de 3.640, de los cuales 1.590 habitan en el casco urbano y 2.050 en la zona rural. Muchos de estos(as) jóvenes crecieron en el marco de esa disputa y vivieron en carne propia la crueldad de la guerra. Por mucho tiempo los habitantes rurales de la margen izquierda del río fueron excluidos de la dinámica urbana, donde se encuentra la institucionalidad municipal y la oferta social.
Martín Durán es un joven que vive en la vereda La Rivera, en la margen derecha del río Ariari. Un campesino emprendedor que hace parte de la Plataforma de Juventudes desde el año 2017. Participó en la iniciativa Juventud Gestora de Cambio y siempre recalca la importancia de vincular a los y las jóvenes rurales:
“Vengo de la margen derecha del río Ariari. (…) son muy pocos los jóvenes rurales que se encuentran participando, entonces es un déficit que hay, siempre son más los jóvenes urbanos, solo en el casco urbano y nada el área rural, entonces el proyecto me gustó bastante. Mi tarea es ahorita vincular y motivar a más jóvenes del área rural de la margen derecha del río Ariari para que se vinculen a la plataforma para seguir agrandando la plataforma para así tener más peso en todo lo que se viene desarrollando”.
El Consejo Municipal de Juventud de Puerto Rico está integrado por siete consejeros(as) y la Plataforma de Juventudes cuenta con nueve integrantes, aunque en los últimos meses se han realizado diferentes actividades para convocar a jóvenes de la zona urbana y rural a integrar la Plataforma y hacer escuela de liderazgo juvenil.
Entre los logros obtenidos este año de trabajo resaltan la organización interna del CMJ y la Plataforma, la elaboración del reglamento interno, un plan de trabajo, la certificación de 15 jóvenes del diplomado Emprendimiento y Organización Juvenil y la realización de la Asamblea de Juventud. Emilia Grimaldo, consejera de juventud, expresa:
“Ustedes nos capacitaron muy bien, nos dejaron duchos, nos abrieron las puertas. Nos hicieron entender que podemos hacer lo que planeamos de la mejor manera. Juventud Gestora de Cambio nos ayudó a crear eso”.
Sumado a esto la conformación y reglamentación de la Comisión de Concertación y Decisión – CCD-, en trabajo articulado con la institucionalidad y la construcción de una Agenda de Juventud, documento que recoge la ideas y propuestas que surgieron en la asamblea y que sirvieron a su vez de insumos para culminar la formulación y la aprobación mediante Acuerdo Municipal de la Política Pública de Juventudes 2023 -2032, un hito de gran relevancia que sirve de inspiración y ejemplo para los demás municipios.
Cabe destacar la relevancia que los y las jóvenes de Puerto Rico le apuestan con fuerza al emprendimiento como un tema prioritario para la juventud de su municipio, que parte de la escucha de otros jóvenes en los diferentes foros y encuentros urbanos y rurales que se realizaron en este año de trabajo. Buscan articular esfuerzos y piden mayor énfasis en el tema, como lo expone Andrés Palacios, integrante de la Plataforma de Juventud:
“Me parece que el emprendimiento es un tema muy importante, o sea, por eso este módulo del Diplomado fue tan importante porque es un tema que ahorita está pegando en todos lados”.