Municipios
Puerto Lleras, MetaPuerto Lleras: Jóvenes forjadores del presente construyendo dignidad.
En la época de verano el río Ariari baja su caudal y en el municipio de Puerto Lleras se despeja una playa arenosa en la que se lleva a cabo el Festival de Verano, un evento que viste a la “Perla del Ariari” de fiesta y que convoca a miles de personas de todo el Meta y del país.
Puerto Lleras cuenta con una población de 10.520 habitantes, de los cuales 3.124 son jóvenes: 1.932 habitan en el área rural y 1.192 habitan la cabecera municipal. El Consejo Municipal de Juventud está integrado por siete consejeros (as), y la Plataforma de Juventud reúne ocho integrantes, que articulan acciones en pro de la juventud de su municipio.
Los y las jóvenes que integran las instancias de participación juvenil reconocen el aprendizaje vivido este año con el acompañamiento de la iniciativa Juventud Gestora de Cambio, sobre todo en el conocimiento del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, el marco jurídico que respalda su ejercicio, como lo expresa Camila Chacón, integrante del Consejo Municipal de Juventud:
“Conocemos ahora nuestros derechos y nuestros deberes, también conocemos algo de la ley porque realmente estábamos en blanco. Porque imagínese nosotros tener que sentarnos con la administración, ellos adultos y nosotros unos simples niñitos jugando a la política, hacer un intercambio de ideas y una concertación de verdad que es algo de otro nivel, y me siento realmente muy motivada porque tenemos grandes ideales para seguir trabajando por nuestros jóvenes y sobre todo por nuestro futuro”.
Reconocen que todo el proceso de elección de los Consejos Municipales de Juventud fue bastante rápido y no tuvo la pedagogía necesaria para la formación de los consejeros(as) electos, y que, en su mayoría para el municipio de Puerto Lleras, aún estaban cursando la educación secundaria. Pero había una motivación muy grande que los y las convocaba, el trabajo social por los y las jóvenes de su municipio. Liethsy Oliveros, consejera de juventud, lo expresa de la siguiente manera:
“Al principio no tenía ni idea de verdad, ni idea de que era el CMJ, todo lo que me decían solamente. Cuando llegó el Proyecto Juventud Gestora de Cambio, pude resolver dudas y ahorita quiero seguir trabajando por mi territorio, desde chiquita me ha gustado lo social”.
Entre los logros obtenidos este año de trabajo resaltan la organización interna del CMJ y la Plataforma, la elaboración del reglamento interno, un plan de trabajo, la certificación de 15 jóvenes del diplomado Emprendimiento y Organización Juvenil y la realización de la Asamblea de Juventud realizada en la Institución Educativa Majestuoso Ariari.
Sumado a esto la conformación y reglamentación de la Comisión de Concertación y Decisión – CCD-, en trabajo articulado con la institucionalidad y la construcción de una Agenda de Juventud, documento que recoge la ideas y propuestas que surgieron en la asamblea.
Entre los principales retos, al igual que en muchos municipios, el acercamiento entre las instancias de participación juvenil y la institucionalidad que se fue gestando gracias al trabajo permanente del Consejo Municipal de Juventud y la Plataforma de Juventudes, con el acompañamiento del Enlace Municipal. Fernando Morales, quien comparte cómo este acompañamiento ayudó a generar los espacios de diálogo y concertación:
“Yo pienso que gracias a las acciones de los chicos, ha cambiado la mirada de la institucionalidad. Cómo han visto resultados y cómo han visto que los jóvenes se han preparado, que están ahí en ese proceso, machucando, puyando como coloquialmente lo decimos, pues están pensando “venga, como que eso si funciona”.
En el marco del plan de acción, los y las jóvenes realizaron entre muchas actividades, foros y encuentros tanto en el casco urbano como en la zona rural. Esto permitió llegar a más jóvenes para que pudieran conocer las instancias que los representan y la Agenda de Juventud, además de motivar la participación en la Plataforma de Juventudes, como es el caso de Camila Díaz, quien se interesó en integrarse cuando conoció el proceso juvenil y su importancia para el desarrollo del municipio:
“Personalmente, desconocía esto, fue por unos de mis compañeros que me enteré del diplomado y de proceso de formación. Me empecé a interesar porque me gusta aprender. Como me motive, otros jóvenes también pueden hacerlo, estás iniciativa son muy buenas porque ayudan a superar retos personales, nos ayuda a crecer y a ejercer la política”.