Noticias

    La Iniciativa Juventud Gestora de Cambio Impulsa el liderazgo Juvenil en el sur del Meta

    La iniciativa Juventud Gestora de Cambio ha demostrado ser un modelo eficaz para el fortalecimiento de la participación juvenil en el Meta. A través de la capacitación, el apoyo y la creación de espacios de diálogo, ha logrado empoderar a los jóvenes y fomentar su involucramiento en el desarrollo local.

    Esta iniciativa ha tenido como objetivo primordial potenciar las capacidades de organización, gestión, comunicación e incidencia en las instancias de participación juvenil, con un impacto significativo en la vida de los y las jóvenes. La intervención se centró en ofrecer formación especializada, herramientas prácticas y apoyo continuo para que los jóvenes pudieran asumir roles proactivos en el desarrollo de sus localidades.

    La iniciativa Juventud Gestora de Cambio, es implementada en los municipios de Uribe, Mesetas, Puerto Rico, Mapiripán, Puerto Concordia y Puerto Lleras en el sur del Meta en el sur del Meta, liderada por Cordepaz, en alianza con el Programa Gobernabilidad Responsable de USAID Colombia y se desarrolló en dos fases de un año cada un cada una.

    Durante la primera fase se organizaron y fortalecieron las instancias de participación juvenil y las Comisiones de concertación y Decisión para mejorar el diálogo con la institucionalidad municipal y departamental, además de un Diplomado en Emprendimiento y Organización Juvenil que graduó a 90 jóvenes de estos municipios, entre otros logros.

    Fortalecimiento Institucional y Capacitación

    En la segunda fase la iniciativa se focalizó en fortalecer las capacidades de incidencia desde las instancias de participación juvenil en todos lo niveles, a través de la asistencia técnica, el intercambio de experiencias y conocimientos y el diálogo con las diferentes instituciones públicas a nivel municipal, departamental y nacional.

    A través de diferentes encuentros para la transferencia de capacidades, se abordaron temas como la planificación estratégica, la gestión de proyectos, la comunicación transformadora y la incidencia política. La metodología empleada combinó enfoques teóricos con experiencias prácticas, asegurando que los participantes pudieran aplicar lo aprendido en contextos reales.

    Uno de los aspectos más destacados de la iniciativa fue la creación de espacios de diálogo entre los jóvenes y los líderes locales. Estos espacios permitieron a los jóvenes expresar sus inquietudes y propuestas directamente a los responsables de la toma de decisiones, fomentando un ambiente de colaboración y entendimiento mutuo.

    Impacto en los Municipios

    Algunos de los impactos obtenidos por la iniciativa son:

    • Seis Consejos, Plataformas y Enlaces Municipales de Juventud fortalecidos.
    • Asambleas de Juventud en los seis municipios con más de 500 jóvenes participantes.
    • Incidencia en los Planes de Desarrollo locales y departamental con más de 150 propuestas.
    • Seis agendas de juventud actualizadas, 2 políticas públicas de juventud en proceso de construcción.
    • Se fortaleció el diálogo con las alcaldías municipales a través de acuerdos y la consolidación de las Comisiones de Concertación y Decisión, además con el gobierno departamental y con el Viceministerio de las Juventudes.
    • Se contó con aliados regionales que permiten fortalecer y dar sostenibilidad al proceso.
    • Se gesta un proceso organizativo juvenil subregional del sur del Meta.
    • Se construyeron una ruta de protección y autoprotección, un decálogo de cuidado y autocuidado y una Agenda Humanitaria esencial para la juventud.

    Desafíos y Perspectivas Futuras

    A pesar de los logros alcanzados, el programa ha enfrentado varios desafíos. La implementación en zonas rurales y con alta dispersión geográfica ha complicado el acceso a todos los jóvenes interesados. Además, la adaptación a los contextos locales y la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo siguen siendo cuestiones clave que deben abordarse.

    Por esta razón, y con la capacidad instalada en los y las jóvenes, las instancias de participación juvenil buscan consolidar y expandir sus esfuerzos, con el objetivo de llegar a más comunidades y profundizar en los procesos de empoderamiento juvenil. Se está trabajando en nuevas alianzas y en la creación de redes de apoyo que permitan a los jóvenes seguir desarrollándose y participando activamente en sus comunidades.

    Conclusiones

    La iniciativa Juventud Gestora de Cambio ha demostrado ser un modelo eficaz para el fortalecimiento de la participación juvenil en el Meta. A través de la capacitación, el apoyo y la creación de espacios de diálogo, ha logrado empoderar a los jóvenes y fomentar su involucramiento en el desarrollo local. Los resultados obtenidos en los municipios de Uribe, Mesetas, Puerto Rico, Mapiripán, Puerto Concordia y Puerto Lleras son testimonio del potencial transformador de la juventud cuando se le brinda las herramientas adecuadas.

    La experiencia adquirida durante estos dos años ofrece valiosas lecciones para futuras iniciativas en otras regiones del país, subrayando la importancia de la inversión en la formación y el empoderamiento de los jóvenes como motor de cambio y desarrollo en las comunidades locales.